Arte y cultura

Wednesday, April 29, 2009

Una Roma diferente

Apreciación crítica de la película Satiricon
El miércoles 22 y jueves 23 fue proyectada en clase la película Satiricón, dirigida por Fellini.
Fellini realiza una muestra de la desmoralización de esta sociedad, teniendo como trama a dos personas peleando por el derecho, propiedad y "amor" de un niño, la historia se ve envuelta de escenas que se superponen, sin predominar una sobre la otra, tratando de seguir una hilación un poco forzada pero atractiva con actuaciones exageradas en el drama y carácter de los personajes.
La película muestra como los romanos no valoraban la vida, esto se aprecia claramente en las obras de teatro que incluían actos en los que realmente se mutiliban personas en forma grotesca y satírica y en las bromas que se jugaban sin importar si había que dar muerte a una persona; estos actos también nos muestran que la sociedad era fundamentalmente pagana y en su mayoría tenían una visión muy banal de la vida.

Fellini muestra la decadencia y mundanidad de la Roma de esos tiempos, utilizando atributos artísticos como el tratamiento de colores de cada escena, por ejemplo, en las escenas de paganismo se utiliza tonalidades cálidas y los encuadres se diversifican adecuandose a la intensidad de la escena, también resalta la representación de Roma con un estilo decadente, haciendo uso de colores frios y oscuros.
La película muestra la gran importancia de la imágen ya que en muchas escenas se pueden apreciar pinturas, esculturas y diversas manifestaciones artísticas, usadas con el fin de perdurar en la historia. Podemos ver también la gran importancia que tenía el legado Griego, pues muchas poesías, alabanzas, obras de teatro y manifestaciones artísticas y culturales tienen un origen griego.

Todo lo ya mencionado hace que la película sea un espectáculo de intensidad, en donde el hombre es seducido por su propia ignorancia y mundanidad para sufrir por conseguir algun tipo de placer del mismo orden.

Tuesday, April 28, 2009

UNO, DOS, TRES

Ensayo sobre el Poder de la Imágen
Uno, dos, tres y listo; son 3 segundos que una imagen es capturada ante nuestros ojos, si dentro de este tan corto pero de importancia logra que haya una conexión o relación entre la imagen y nosotros, podrá ser estudiada y analizada, buscando siempre la explicación lógica o más normal de lo que quiso trasmitir o decir el artista, pero en ocasiones no basta con solo 3 segundos.

Si nos sumergimos en el mundo de las imágenes ya sean pinturas, arquitecturas, esculturas, grafitis, avisos de publicidad encontramos el autor de la pieza muestra un estilo propio, en algunos casos es muy marcado. No hay pieza idéntica que sea distintos autores, puede variar ya sea en los trazos, colores, líneas junto al estilo personal.
Una imagen puede ser entendida de muchas maneras de acuerdo a la cada persona, ya que nos puede recordar algo bueno o malo, y de ahí juzgar si es arte o no.

Se entiende por imagen como aquello capaz de transmitir a la mente otra cosa, y cuando esta imagen nos proporciona “algo” que influye de alguna manera a la persona que mira esta imagen, teniendo así el poder de la imagen, dice el refrán “una imagen vale más que mil palabras”. Y cuando hablamos de imagen hablamos de todo el universo en general comenzando con el poder que ejercía la naturaleza a los primeros hombres, que los llevo a dibujar con tierra, y así pasando con el transcurrir de las culturas teniendo siempre en cuenta que “Tiempos distintos traen artes distintos” “Junto al estilo personal aparece la escuela, raíz, raza, etc.”*que se formaron en un determinado momento. Si hacemos un paralelo en la historia entre Perú y el mundo encontramos diferencias y similitudes que ayuda a comprender mejor el poder de la imagen en diferentes épocas



Uno, se analiza la cultura Caral (Perú) y la cultura Egipcia (Antigua) se encuentra algunas similitudes por ejemplo ambas construyeron muchas pirámides, sin embargo en la cultura Caral todavía es un misterio, probablemente fueron construidas como espacios de congregación para los habitantes de la ciudad, donde se realizaron actividades acompañadas por la música de flautas traversas y cornetines (Fig1), en cambio la cultura egipcia encontramos que estas servían para la sepultura de los soberanos y así contener la «esencia» del rey por toda la eternidad. Según los mismos textos encontrados, el faraón resucita, y asciende al cielo para vivir eternamente entre los dioses, transfigurado en una estrella.
La primera y más famosa una de las pirámides es la escalonada de Saqqara (Fig2) del faraón Dyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep
, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" hacia los "Cielos".


Fig2.- Dyeser. Saqqara

Fig1.-Pirámide de Caral

Para construir las pirámides de Caral se usaron muros de piedra unidos con barro que alternan piedras grandes largas con otras pequeñas, en el interior se rellenó con piedras y barros contenidas en redes tejidas de fibras vegetales llamadas shicras. Al igual que la cultura egipcia estos fueron remodelando muchas veces las pirámides y por eso enterraban el edificio antiguo, y construían otro mejor. En cambio en la cultura egipcia, en sus pirámides utilizaron tecnología hipotéticamente la rueda en forma de rodillos, rampas y los materiales fueron piedra escuadrada, piedra sin talla, adobe, y espacios rellenos de cascotes.
El poder de la imagen que se daba en estas dos culturas eran que en Caral, se manifestaba en relación a sus grandes construcciones que se dice que servían para agradecer por cosechas o se realizaban rituales, donde la imagen de un Dios-naturaleza era importante para ellos por ejemplo en la cultura Caral se encuentra que en las 66 hectáreas se sitúan estructuras arquitectónicas monumentales, cuatro conjuntos residenciales y pirámides donde la sociedad convivía con estas estructuras al igual que la cultura egipcia, pero estos no lo plasmaron en pintura o cerámica, muy parecido es en la cultura egipcia donde también demostraron que el poder de la imagen relacionado a Dios-naturaleza también incluía al faraón que era considerado como un ser divino.Dos, la cultura Chavín y la cultura griega se encuentran similitudes por ejemplo en ambas las edificaciones eran ejecutadas según un diseño estético consciente. En la cultura Chavín las construcción eran de piedras anchas y gruesas estaban cubiertas con barro.
Los exteriores de los templos eran enchapados con piedras labradas con las caras paramentales planas. Hay sectores en donde hay variados tipos de enchape y las piedras tienen un acabado exquisito, con las caras pulidas y los ángulos refinados en escuadra; otros enchapes más toscos servían obviamente para acabados enlucidos eran de arcillas que; casi siempre, el orden de los edificios o los muros, de sus pasajes o plazas, así como las sombras de sus muros y plataformas, tiene algo que ver con algún fenómeno cósmico o natural.*
En muchas litoesculturas (Fig3) están las imágenes de un cocodrilo macho y otro hembra, asociados al Mullu (Es el nombre con el que los habitantes del Perú antiguo conocían los productos de una concha que viven en los mares cálidos del norte) y el pututu (Instrumento de viento
, fabricada con un cuerno de buey; era utilizado para llamar a reuniones o dar avisos de algo.)-que se extraen de la misma región de los cocodrilos- y también al jaguar, las serpientes y otros fantasmas, cuyos atributos de ferocidad, combinados, sirvieron para construir un "Olimpo" de seres mágicos y poderosos, muy parecida a la griega que tenían una adoración mediante esculturas a sus dioses.

Fig4.-Diosa Atenea.Escultura

Fig3.-Cabeza Clava. Litoescultura


Los griegos construían con madera, adobe o arcilla, de estos terrenos no queda nada solo textos escritos sobre esto, hicieron uso de las columnas de madera que posteriormente fueron de piedra, así como también otras partes de los templos, en cuanto a escultura (Fig4) empezaron con pequeñas y hechas a madera que luego se trabajó en mármol.
Al igual que Chavín, los griegos daban mucha importancia a las historias sobre dioses y héroes, la naturaleza del mundo, orígenes (mitología griega). Las esculturas y litoesculturas de ambas culturas fueron lo principal dentro del templo, como un ídolo tributo a sus dioses.
*Luis G. Lumbreras- “Chavín”
El poder de la imagen en la cultura Chavín era representada mediante animales y no dioses de carne y hueso, como lo hacían los griegos que mostraban a sus dioses y héroes como imágenes ideales del hombre perfecto, dándole así una identidad a través de la imagen donde si más parecido la persona era a la escultura más parecido es la persona a Dios, mezclando también lo antiguo con lo moderno, distinto a los Chavín. En ambas marcaban los detalles para marcar las expresiones, los Chavín con intensión de hacerlos más mágicos, y los romanos más realistas.
Tres, cultura Paracas y cultura Romana existen diferencias algunas similitudes como por ejemplo la arquitectura Paracas es de alargados edificios, de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano.
La arquitectura romana era conformada por elementos como las columnas, entablamientos, y sistemas de cubiertas de edificios, las construcciones tenían como finalidad: Arquitecturas religiosas y funerarias: templos y tumbas, y arquitectura civil: construcciones conmemorativas, basílicas, teatros, circos, termas, anfiteatros.
Entre estas dos culturas existen dos diferencias, los Paracas se enfocaron más en el Arte Textil (Fig6) destacando de modo especial los mantos tejidos con lana de alpaca y algodón adornados con plumas y pelos. También muestran habilidad en los tintes y tonalidades y demuestran su concepción del mundo y la realidad representadas mediante figuras naturalistas de animales y figuras geométricas, mientras que la mítica se representa con figuras estilizadas de animales y vegetales con rasgos humanos, salvo la del dios felino.

Fig7.-Arquitectura



Fig 6.-Textilería. Fardo funerario

Los romanos destacaron en su arquitectura (Fig7) por su monumentalidad donde se valora la identidad, con un aspecto religioso muy importante (eran politeístas), la religión romana refleja los mismos elementos procedentes de otras civilizaciones que el resto de sus manifestaciones culturales. Los romanos veneraban a los números o espíritus de la naturaleza, a los manes o espíritus de los antepasados, a los lares o espíritus del hogar y a los penantes o espíritus de la vida y de las provisiones.
El poder de la imagen en ambas culturas era concebido cómo lo fantástico se vuelve realidad y cómo la fantasía se vuelve real a través del arte, donde permitían contar historias a través de muchas imágenes, en el caso de los Paracas mediante sus mantos, cerámicas y momificaciones y los romanos mediante la pintura y la escultura y arquitectura.
En conclusión en la mayoría de las culturas estudiadas; el poder de la imagen tiene una relación muy importante entre Dios-Cultura muy marcada en sus diferentes piezas ya sean esculturas, pinturas, arquitecturas, etc. donde las culturas como Grecia, Roma y Egipto han logrado que lo antiguo se mezcle con lo moderno; a diferencia de Caral, Chavín y Paracas, que lograron también construir a partir de la derrota de la cultura antecesora una nueva forma de ver el mundo, o nuevas creencias a partir de la naturaleza y sobre todo de sus creencias. Esta relación Dios-Cultura se da a través de los dioses, ya sean en forma de animal, el superhombre o dios abstracto, y es importante notar que en todas las culturas la sociedad tuvo como visión adorar a lo que no se puede ser.
En todas las culturas analizadas es interesante ver como estas relacionan el poder de una imagen como algo divino y como una acción que marcará su paso después de la muerte. Nos damos cuenta, que desde los inicios el hombre, siempre sintió la necesidad de creer que algo estaba más allá de lo que ve y esto se da hasta en la actualidad, no existe persona en el mundo que no crea que existe algo que no podrá alcanzar es por esto que el hombre siempre se ve en la necesidad de recurrir al plasmado de imágenes, donde el contexto que se vive es muy influyente en su visión original durante su vida.
En tres pasos hablamos de estas 6 culturas haciendo comparaciones y llegando a una conclusión global del tema, el poder de la imagen puede durar 3 segundos, una hora, un siglo abarcar toda la historia del mundo, pero siempre será cambiante de acuerdo a propio hombre y sus creencias y esto puede cambiar en solo 3 segundos y podemos empezar desde ahora, uno, dos,….

Sunday, April 26, 2009

La magia en las imágenes

El siguiente es un documento que fue presentado en clase como un ensayo que abarcaba el tema de: El poder de la imagen.


El hombre siempre ha tenido la necesidad de expresar lo que desea, siente y lo que considera importante para su historia y esta necesidad, a lo largo del tiempo, ha sido satisfecha plasmando imágenes.
En cada cultura, sin importar época ni lugar, podemos encontrar manifestaciones de este tipo y podemos decir que el hombre antiguo le atribuía muchos poderes a sus imágenes, entre ellos, un poder especial, un poder mágico; pero ¿es esta una característica que solo deberíamos atribuir a nuestros antepasados?

El poder mágico que se le daba a las imágenes era el de volver lo plasmado en realidad, esto se aplicaba en distintos ámbitos dentro de una cultura, por ejemplo en el ámbito religioso tenemos a la cultura egipcia: sus artistas representaban a sus dioses muchas veces con formas de animales, insertándolos en distintas escenas –tal vez elegían formas animales para poder hacer más real el contacto- como faraones o personas ilustres del imperio junto con estos dioses (que también eran representados como humanos con cabeza de animal). Estas escenas eran representadas por órdenes de los mismos protagonistas y uno de sus fines era buscar un contacto con los dioses o pretender llegar algún día a ese nivel.








Faraón acompañado por Horus y Anubis.

La imagen trata de mostrar la grandeza del faraón y acercarlo a la divinidad de estos dioses.




Los egipcios también le daban mucha importancia a las imágenes que acompañaban sus tumbas, los escultores labraban el retrato del fallecido y luego esta escultura se colocaba en la tumba, en un lugar oculto para que su hechizo haga efecto y ayude a revivir al alma a través de la imagen. Como Gombrich menciona, una denominación egipcia que se le daba a los escultores era precisamente “El que mantiene vida”. No solo las esculturas eran las encargadas de mantener la vida del alma sino también los relieves y las pinturas que se encuentran en los muros de las sepulturas, estas además tenían la función de brindar compañía.







Tumba de Tutankamón.
Se pueden observar los murales que mantenían con vida al alma y
le brindaban compañía.








Así como los egipcios, los griegos también trataron de acercar a sus divinidades mediante las imágenes. Aunque la principal característica del arte griego sea la representación naturalista de la figura humana, también representaban a los dioses y personajes de su mitología con seres fantásticos, volviendo real, por medio de la imagen, lo irreal y de esta manera aterrizar a los seres divinos.







Representación del centauro, personaje mitológico de la cultura griega.









La cultura romana, que heredó una gran carga cultural de los griegos, también representaba a sus seres fantásticos mediante imágenes para permitir al pueblo llevar una convivencia cotidiana con la religión.







Escultura de Perseo con la cabeza de Medusa.
Este tipo de escultura hacía que la mitología no quedé nada más en una historia sino que el pueblo se involucre con los personajes y los vuelva parte de su historia.








En estas dos ultimas culturas, me parece, el poder de la imagen fue utilizado para otros fines más que con inclinación mágica, por ejemplo fue utilizada con fines sociales: para definir patrones estéticos, para publicitar a los líderes políticos, para imponer respeto en el pueblo hacia los dioses, para infundar temor a la desobediencia, etc.






Escultura griega: Discóbolo
Este tipo de escultura parametraba la belleza del cuerpo humano en esa época.












Escultura romana: Emperador Claudio divinizado.
Esta escultura tiene un fin político, el emperador se hace representar como alguien divino, alguien superior para aumentar su popularidad.









Otro ejemplo del poder mágico de la imagen es el que le daban los egipcios al representar sus victorias en la guerra mediante crónicas gráficas. En estos monumentos se puede ver todo el escenario de una guerra concluida, un bando victorioso y otro derrotado, pero el detalle en esto es que todos los muertos y heridos solo pertenecen al bando que perdió y no hay ni un solo herido del bando victorioso. Este hecho nos lleva a pensar que los egipcios creían que mientras no representasen a ninguno de sus hombres herido, siempre se mantendrían victoriosos, que en las próximas batallas esto podría ser real o al menos disminuir el número de caídos o que tal vez la tribu conquistada no se podría revelar.



Estas crónicas gráficas de batalla nos mostraban la costumbre de los egipcios de no graficar a ninguno de sus hombre caídos.




Estas manifestaciones no solo se dan en las culturas antes mencionadas sino también en otras más remotas y menos desarrolladas como nos muestra Aby Warburg en su publicación El ritual de la serpiente.
Los Pueblo, cultura ubicada en el suroeste de los Estados Unidos de la cual trata el libro, tienen una fuerte creencia en el poder mágico de la imagen, su elemento principal es la serpiente, símbolo del rayo de la tormenta. Basándose en esto ellos tienen numerosas manifestaciones culturales con las cuales buscan o podríamos decir, tienen la certeza de poder influir en la naturaleza, especialmente en el control del agua ya que la zona donde residen es bastante árida.
Los pueblo tienen al pájaro como objeto de culto y como instrumento mediador en sus oraciones, lo simbolizan con plumas. En su alfarería podemos ver esto representado, la imagen característica que adorna sus vasijas es una serpiente con la cabeza emplumada.
En sus casas cuelgan de las paredes muñecas llamadas kachinas, que son mediadoras demoníacas entre el hombre y la naturaleza, con estas imágenes ellos pretenden mejorar la comunicación.








Muñeca Kachina








También existen pinturas que representan su visión cosmológica del mundo, en las que figuran la serpiente, Yaya (señor de la tormenta), la casa (el universo), el arco iris, las nubes y las lluvias, y es a través de estas imágenes que los indios pueblo evocan a la tormenta.






Aby Warburg junto a un indio Pueblo.
Oraibi, Arizona, 1896.








Si bien esta cultura pertenece a nuestros tiempos, es un recinto de una clase humana, primitiva y pagana, como el autor nos lo dice en el texto.
Para dar un ejemplo quizás más cercano a nosotros y avanzando en el tiempo, podemos decir que los incas y los pre-incas también creían en el poder mágico de la imagen.
Por ejemplo en la cultura Paracas se usaban los famosos mantos paracas, los cuales en su mayoría tienen diseños de seres mitológicos, las personas que usaban estos mantos buscaban la protección o los favores que les podía brindar el personaje representado en las imágenes. La mayoría de estos personajes tienen colmillos pues para estas culturas tienen un significado muy fuerte; los colmillos se relacionan con una de sus antepasadas que tenía todo el valor, la fuerza, el saber y el poder; es por esto que toda imagen que tenga colmillos es digna de respeto pues se le atribuyen las características mencionadas.








Manto paracas con motivos de un ser mitológico.









Otro ejemplo son los animales sagrados de los incas, son 4: La serpiente, el jaguar, el colibrí y el águila. La serpiente significa el poder de la transmutación, busca afiladas rocas contra las que frotarse cuando necesita mudar de piel, (dejar atrás el pasado, lo que no necesitas, aunque sea doloroso); el jaguar simboliza las acciones instintivas, marca claramente su territorio sacando las zarpas, pero rara vez necesita dar el zarpazo; el colibrí significa la alegría, esquiva la parte exterior de la flor y disfrutar del néctar y el águila significa el poder de ver todos tus problemas desde arriba, desde las alturas, no desde dentro. Las imágenes de estos animales se representan en distintas cosas, por ejemplo en vasijas, en las paredes de los templos y hasta en la arquitectura; cada animal brinda su poder y sabiduría a la función que se le asigna.








Cerámica inca con cabeza de águila.










Si nos situamos en un continente diferente, específicamente en Nueva Zelanda, encontramos otro ejemplo del poder mágico de la imagen. Los autóctonos pobladores de Nueva Zelanda pertenecían a una tribu llamada Maori. Esta sociedad era de carácter guerrero y se realizaban tatuajes faciales con la creencia de que estas imágenes les brindarían protección y les permitirían identificarse con el motivo del tatuaje, que en su mayoría estaba relacionado con animales, en estos casos el guerrero se tatuaba el rostro para así obtener por medio de la imagen identificación con el alma y las características del animal elegido. Los tatuajes también fueron utilizados por los egipcios, eran localizados en pecho, espalda, pelvis y piernas; si bien la mayoría de estos era de carácter ornamental podemos presumir que el tatuaje en la pelvis fue creído para realzar la fertilidad. Así mismo, los romanos utilizaron los tatuajes pero con un fin social, eran los soldados los que se tatuaban para diferenciar sus legiones, conmemorar actos e identificar sus status.







Nativo Maori con tatuaje facial con motivo relacionado al sol.
Este tatuaje permitia que el guerrero se identifique con el sol y le brinde sus dones.







Hemos visto que en diversas culturas antiguas se pueden identificar ejemplos del poder mágico que se le atribuía a las imágenes, pero creo que en sociedades actuales y evolucionadas como la nuestra, está practica aún se sigue manteniendo, tal vez no de manera tan consciente como la realizaban los antiguos pobladores pero sí de una manera instintiva.Si asistimos a una misa podemos observar que hay personas que se quedan mirando las imágenes, luego las tocan y por último se persignan. En este acto se está creando un proceso en donde a la imagen del santo se le esta atribuyendo la función de mediador entre la persona y el santo, tal como hacían los indios pueblo con las kachinas. Un hecho relacionado al mismo tema es la posesión de las estampas o detentes, creemos que el hecho de poseer estas imágenes nos puede dar protección y guiarnos.







Detente de Sarita Colonia













Estampita del Señor del Milagro de Salta







Como una acción más instintiva de dar poder mágico a una imagen podemos mencionar el acto de mirar fotografías; cuando miramos ciertas fotos nos concentramos en la imagen e inconscientemente deseamos que el momento vuelva, por ejemplo cuando miramos la foto de un ser querido que no se encuentra cerca de nosotros, le atribuimos a la imagen el poder de acercarnos a esa persona, hay casos en los cuales la persona llega a hablarle a la imagen como si hubiera logrado que su ser querido este presente en la foto. Pongo como ejemplo a mi madre: cuando mi hermana mayor salió de viaje por 3 meses, mi mamá miraba las fotografías donde mi hermana aún era una niña y sonreía como si en ese instante estuviera reviviendo el momento capturado en la imagen y también puedo poner como ejemplo a mi padre, que siempre mira las fotos de mis abuelitos por la mañana y tal vez también por la noche, como si a través de esas imágenes se pudiera comunicar con ellos.













Quizás esta comparación sea un poco lejana pero podríamos decir que mantener las fotos de personas que ya no se encuentran en nuestro mundo tiene una función parecida a la de las esculturas y murales de las tumbas egipcias: las fotos mantienen a esa persona viva en nuestra alma, las esculturas y los murales mantienen viva el alma de esa persona.

En fin, concluiré diciendo que el poder mágico de las imágenes esta presente aún en nuestra sociedad, tal vez por herencia de nuestros antepasados o tal vez por una necesidad humana de tener algo en lo cual creer y poder así tener algún camino para lograr que lo “imposible” o mejor dicho lo que no está comprobado, se pueda hacer realidad.


























Bibliografía / Fuentes
GOMBRICH, Ernest La historia del arte
Cap. 2 Arte para la eternidad
Cap. 3 El gran despertar
Cap. 4 El reino de la belleza

Sunday, April 19, 2009

Gárgolas

Teorías sobre su significado
Estás "simpáticas" criaturas fueron muy populares en la época del arte gótico, se encontraban en su mayoría, ubicadas en iglesias y catedrales. Si bien su función principal era desviar el agua de la lluvia, aún no se conoce con certeza cual fue su significado más profundo, si es que en realidad tuvieron uno.
Los interpretaciones que se tejen alrededor de estas esculturas son bastantes. Hay quienes dicen que las gárgolas son almas condenadas por sus pecados, a las cuales se les niega la entrada a la casa de Dios, sirviendo como ejemplo moralista de lo que puede ocurrirle a los pecadores; otros aseguran que son guardianes de la iglesia, signos mágicos que mantienen alejado al diablo y por esto su aspecto espantoso y su ubicación fuera de los recintos sagrados y también se cree que las gárgolas son representaciones del denomio, hechas para que le recuerde al cristiano la necesidad de seguir los preceptos religiosos si quiere escapar del infierno.
En fin, sea cual sea el verdadero significado de estas esculturas, lo único cierto es que son una verdadera muestra de expresión e ingenio pues no hay dos gárgolas iguales y nos demuestran que el arte también puede plasmar cosas horrorosamente bellas.

Actividades por la Semana Cultural Griega

Con motivo de celebrar la "Semana Cultural Griega",
la Organización Cultural Internacional Nueva Acrópolis tiene el agrado de invitarle a las actividades:


Del 02 al 18 de abril - Exposición Montaje:
"Dionisos y el Espejo de la Vida".Hacia el despertar del alma

En su cuarta edición la Organización Cultural Internacional Nueva Acrópolis y la Embajada de Grecia celebran la Semana Cultural Griega, inspirada en el teatro griego con la presentación de la exposición-montaje “DIONISOS Y EL ESPEJO DE LA VIDA: HACIA EL DESPERTAR DEL ALMA”.

Grandes paneles fotográficos que muestran imágenes alusivas al teatro griego, su origen mitológico y sus enseñanzas para la vida del hombre es lo apreciable en una acogedora sala del recinto, muy didáctico y descriptivo para quien desconoce el tema

El Teatro Griego, en especial la Tragedia, estaba inspirado en la figura de DIONISOS, dios del entusiamo y la fuerza expresiva de la naturaleza. El vino esta asociado a su simbolismo, como bebida mágica y liberadora de la vitalidad espiritual.

Las obras teatrales inspiradas en Dionisos eran actividades de gran contenido filosófico, se buscaba que el espectador viviese un verdadero cambio interno motivado por las representaciones artísticas y el drama vivido por los actores. La experiencia "dionisiaca" era intensa y profunda produciendo la catarsis o purificación, verdadera finalidad de la obra.

Con personajes como Melpómene, la Esfinge, Apolo y las máscaras que ocultan la identidad, descubramos el sentido profundo del teatro y emulemos al artista clásico, quien hizo de su VIDA su mejor OBRA DE ARTE.

Domingo a viernes: de 9:00 a.m. a 9:00 p.m
Sábados: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Ingreso Libre

Sede Central San Isidro: Av. Javier Prado

Este 465, Telf. 221-6742


Sunday, April 12, 2009

Toda historia tiene un comienzo

Historia de los Dioses griegos


El relato más ampliamente aceptado del comienzo de las cosas tal como lo recoge la Teogonía de Hesíodo empieza con el Caos, un profundo vacío. De éste emergió Gea (la Tierra) y algunos otros seres divinos primordiales: Eros (Amor), el Abismo (el Tártaro) y el Érebo. Sin ayuda masculina Gea dio a luz a Urano (el Cielo), que entonces la fertilizó. De esta unión nacieron,
(Juicio de Paris. pintor Peter Paul Rubens. Madrid, Museo del Prado.
Además aparecen Hermes, Atenea, Afrodita y Hera)
primero, los Titanes (Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto, Tea, Rea, Temis, Mnemósine, Febe, Tetis y Crono), luego los Cíclopes de un solo ojo y los Hecatónquiros o Centimanos. Crono (“el más joven, de mente retorcida, el más terrible de los hijos [de Gea]”) castró a su padre y se convirtió en el gobernante de los dioses con su hermana y esposa Rea como consorte y los otros Titanes como su corte. Este tema de conflicto padre-hijo se repitió cuando Crono se enfrentó con su hijo, Zeus. Tras haber traicionado a su padre, Crono temía que su descendencia hiciera lo mismo, por lo que cada vez que Rea daba a luz, él se tragaba a su hijo. Rea lo odiaba y le engañó escondiendo a Zeus y dándole a tragar una piedra envuelta en pañales. Cuando Zeus creció, obligó a Crono a devolver a sus hermanos y a la piedra, y luchó contra él por el trono de los dioses. Al final, con la ayuda de los Cíclopes, Zeus y sus hermanos lograron la victoria, condenando a Crono y los Titanes a prisión en el Tártaro. El pensamiento griego antiguo sobre poesía consideraba la teogonía como el género poético prototípico, le atribuían poderes casi mágicos.

La Teogonía de Hesíodo no es sólo el relato imaginario relacionado a las costumbres griegas o según la cosmología griega, estos relatos dieron nacimiento a muchas historias, pinturas, esculturas y arte en general también cabe destacar que es el relato más completo de la función arcaica de los poetas, con su larga invocación preliminar a las Musas.


Es importante comentar que estos dioses subsistieron hasta la decadencia de las polis griegas, donde fueron reemplazados por las religiones mistéricas, que incluían cultos secretos.



http://www.educar.org/articulos/guerradetroya/Diosesgriegos.asp

Thursday, April 9, 2009

La momificación, un proceso para toda la eternidad

Todos sabemos que la gran cultura Egipcia hacía pasar a sus muertos por un proceso llamado momificación, con la idea de preservar los cuerpos a lo largo de los años. Esta grandiosa técnica es admirada incluso hasta ahora debido a que los cuerpos parecen haber muerto hace pocos años y no hace miles. El proceso de embalsamiento consiste básicamente en sacar los órganos internos del cuerpo comenzando por el cerebro (se dice que era sacado por la nariz), estos órganos son embalsamados respectivamente y colocados en vasijas que acompañarán al cuerpo; el corazón se deja dentro del mismo ya que es el lugar donde residen los sentimientos, la conciencia y la vida. El cuerpo se deshidrata completamente con una sal llamada natrón, se unge con bálsamos aromáticos, luego es envuelto con bandas de lino y finalmente es colocado dentro del sarcófago. La momificación tardaba 70 días.

Los sacerdotes, quienes eran los encargados de preservar los cuerpos para su viaje al más allá, realizaban la momificación de manera muy precisa, demostrando con esto que los Egipcios tenían un conocimiento de la medicina muy avanzado.

El proceso se explica en este video:


Wednesday, April 8, 2009

La cultura en juegos de entretenimiento

Muchos juegos recopilan la historia y crean así un contexto interesante para sus usuarios, las principales culturas que utilizan son la griega, la egipcia y la romana. Estos juegos relacionan la mitología de dichas culturas, sus héroes y sus costumbres. Un gran ejemplo es Age of Miyhology, un juego que te transporta completamente a estas épocas, en donde debes construir un imperio completo, crear tu ejército para defenderte de los ataques enemigos, honrar a tus dioses para recibir sus beneficios, entre muchas cosas más. Este juego nos relata toda una cultura, mezcla la historia con la fantasía. Al jugarlo te das cuenta de cómo vivían en esa época y también podemos ver y controlar criaturas fantásticas como parte de nuestro ejército; esto hace que el juego sea más dinámico y logre cautivarnos. En este video podemos ver mas claramente a qué nos referimos:

Age of Mythology




Otro juego en el que podemos ver como incluyen la mitología de las culturas es God of War, este juego ya de carácter más fantástico, debido a que la historia se centra más en los seres mitológicos, nos muestra la cultura griega y sus creencias, junto a todos los dioses que adoraban. Este juego es violento pero la idea está muy bien orientada a la cultura que intenta reproducir.

Un factor que nos llama mucho la atención es como se representa la mitología en el juego, esto lo podemos ver en los ambientes donde se desarrolla la historia, por ejemplo el palacio de Pandora, que en este caso nos muestra a Cronos en el desierto cargando al palacio en su espalda o la representación de las gorgonas y su palacio. Nos parece que han plasmado de manera muy creativa la cultura griega, tanto presentando a los dioses y como ya mencionamos, recreando los ambientes de la era.

Un video del último trailer de la secuela y su jugabilidad, nos orientarán más al tema:


Trailer de God of War 3


Jugabilidad God of War





Problema MACro cultural


Nuestra opinión frente a la problemática entre el Museo de Arte Contemporáneo de Lima y la Municipalidad de Barranco, es que ambas partes lleguen a un acuerdo por escrito monitoreado por una institución mediadora, donde cada parte resulte beneficiada.

Si bien los vecinos no se sintieron incluidos en el proyecto y más aún sientieron que las promesas hechas por el IAC, no estaban siendo llevadas a cabo; ellos deben considerar que el MAC traerá muchos beneficios, por ejemplo: el desarrollo artístico y cultural tanto de Barranco como de Lima, la integración de los artistas peruanos, mayor acceso a las exposiciones de arte para toda la población, incentivo a nuevos artistas peruanos y un nuevo lugar de distracción.
Con esto Barranco conseguirá reforzar su posicionamiento como el distrito cultural de Lima.

Es por esto, que opinamos que se debe llegar a tal solución para seguir con la construcción del MAC y que no sea como muchos proyectos peruanos que se quedan a medias, por no tener soluciones a corto plazo.

Retroceder nunca es una solución, avanzar y buscar nuevas alternativas siempre será mejor.



Tuesday, April 7, 2009

ArteEspaña una pagina muy completa

Bueno chicos, quería comentar algo que encontré navegando por la red, se trata de una página web que tiene un montón de información sobre todas las culturas que hemos visto hasta ahora en clase y muchas más; es una página recontra completa, hay de todo: Arquitectura, escultura y pintura. Esto esta divido por cada cultura y aparte, te relata cual fue su historia, su ubicación, etc.
Otra cosa que me llamó la atención es que te da una relación de libros de historia de arte sobre la cultura que estás viendo en ese momento, así que si todavia quieres saber algo más sobre esa cultura, ahí te dice que libros puedes consultar.

Les mando el link para que la chequeen, a ver que me dicen. A mi me pareció muy interesante. Ese es el logo de su pagina web: