Arte y cultura

Tuesday, April 28, 2009

UNO, DOS, TRES

Ensayo sobre el Poder de la Imágen
Uno, dos, tres y listo; son 3 segundos que una imagen es capturada ante nuestros ojos, si dentro de este tan corto pero de importancia logra que haya una conexión o relación entre la imagen y nosotros, podrá ser estudiada y analizada, buscando siempre la explicación lógica o más normal de lo que quiso trasmitir o decir el artista, pero en ocasiones no basta con solo 3 segundos.

Si nos sumergimos en el mundo de las imágenes ya sean pinturas, arquitecturas, esculturas, grafitis, avisos de publicidad encontramos el autor de la pieza muestra un estilo propio, en algunos casos es muy marcado. No hay pieza idéntica que sea distintos autores, puede variar ya sea en los trazos, colores, líneas junto al estilo personal.
Una imagen puede ser entendida de muchas maneras de acuerdo a la cada persona, ya que nos puede recordar algo bueno o malo, y de ahí juzgar si es arte o no.

Se entiende por imagen como aquello capaz de transmitir a la mente otra cosa, y cuando esta imagen nos proporciona “algo” que influye de alguna manera a la persona que mira esta imagen, teniendo así el poder de la imagen, dice el refrán “una imagen vale más que mil palabras”. Y cuando hablamos de imagen hablamos de todo el universo en general comenzando con el poder que ejercía la naturaleza a los primeros hombres, que los llevo a dibujar con tierra, y así pasando con el transcurrir de las culturas teniendo siempre en cuenta que “Tiempos distintos traen artes distintos” “Junto al estilo personal aparece la escuela, raíz, raza, etc.”*que se formaron en un determinado momento. Si hacemos un paralelo en la historia entre Perú y el mundo encontramos diferencias y similitudes que ayuda a comprender mejor el poder de la imagen en diferentes épocas



Uno, se analiza la cultura Caral (Perú) y la cultura Egipcia (Antigua) se encuentra algunas similitudes por ejemplo ambas construyeron muchas pirámides, sin embargo en la cultura Caral todavía es un misterio, probablemente fueron construidas como espacios de congregación para los habitantes de la ciudad, donde se realizaron actividades acompañadas por la música de flautas traversas y cornetines (Fig1), en cambio la cultura egipcia encontramos que estas servían para la sepultura de los soberanos y así contener la «esencia» del rey por toda la eternidad. Según los mismos textos encontrados, el faraón resucita, y asciende al cielo para vivir eternamente entre los dioses, transfigurado en una estrella.
La primera y más famosa una de las pirámides es la escalonada de Saqqara (Fig2) del faraón Dyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep
, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" hacia los "Cielos".


Fig2.- Dyeser. Saqqara

Fig1.-Pirámide de Caral

Para construir las pirámides de Caral se usaron muros de piedra unidos con barro que alternan piedras grandes largas con otras pequeñas, en el interior se rellenó con piedras y barros contenidas en redes tejidas de fibras vegetales llamadas shicras. Al igual que la cultura egipcia estos fueron remodelando muchas veces las pirámides y por eso enterraban el edificio antiguo, y construían otro mejor. En cambio en la cultura egipcia, en sus pirámides utilizaron tecnología hipotéticamente la rueda en forma de rodillos, rampas y los materiales fueron piedra escuadrada, piedra sin talla, adobe, y espacios rellenos de cascotes.
El poder de la imagen que se daba en estas dos culturas eran que en Caral, se manifestaba en relación a sus grandes construcciones que se dice que servían para agradecer por cosechas o se realizaban rituales, donde la imagen de un Dios-naturaleza era importante para ellos por ejemplo en la cultura Caral se encuentra que en las 66 hectáreas se sitúan estructuras arquitectónicas monumentales, cuatro conjuntos residenciales y pirámides donde la sociedad convivía con estas estructuras al igual que la cultura egipcia, pero estos no lo plasmaron en pintura o cerámica, muy parecido es en la cultura egipcia donde también demostraron que el poder de la imagen relacionado a Dios-naturaleza también incluía al faraón que era considerado como un ser divino.Dos, la cultura Chavín y la cultura griega se encuentran similitudes por ejemplo en ambas las edificaciones eran ejecutadas según un diseño estético consciente. En la cultura Chavín las construcción eran de piedras anchas y gruesas estaban cubiertas con barro.
Los exteriores de los templos eran enchapados con piedras labradas con las caras paramentales planas. Hay sectores en donde hay variados tipos de enchape y las piedras tienen un acabado exquisito, con las caras pulidas y los ángulos refinados en escuadra; otros enchapes más toscos servían obviamente para acabados enlucidos eran de arcillas que; casi siempre, el orden de los edificios o los muros, de sus pasajes o plazas, así como las sombras de sus muros y plataformas, tiene algo que ver con algún fenómeno cósmico o natural.*
En muchas litoesculturas (Fig3) están las imágenes de un cocodrilo macho y otro hembra, asociados al Mullu (Es el nombre con el que los habitantes del Perú antiguo conocían los productos de una concha que viven en los mares cálidos del norte) y el pututu (Instrumento de viento
, fabricada con un cuerno de buey; era utilizado para llamar a reuniones o dar avisos de algo.)-que se extraen de la misma región de los cocodrilos- y también al jaguar, las serpientes y otros fantasmas, cuyos atributos de ferocidad, combinados, sirvieron para construir un "Olimpo" de seres mágicos y poderosos, muy parecida a la griega que tenían una adoración mediante esculturas a sus dioses.

Fig4.-Diosa Atenea.Escultura

Fig3.-Cabeza Clava. Litoescultura


Los griegos construían con madera, adobe o arcilla, de estos terrenos no queda nada solo textos escritos sobre esto, hicieron uso de las columnas de madera que posteriormente fueron de piedra, así como también otras partes de los templos, en cuanto a escultura (Fig4) empezaron con pequeñas y hechas a madera que luego se trabajó en mármol.
Al igual que Chavín, los griegos daban mucha importancia a las historias sobre dioses y héroes, la naturaleza del mundo, orígenes (mitología griega). Las esculturas y litoesculturas de ambas culturas fueron lo principal dentro del templo, como un ídolo tributo a sus dioses.
*Luis G. Lumbreras- “Chavín”
El poder de la imagen en la cultura Chavín era representada mediante animales y no dioses de carne y hueso, como lo hacían los griegos que mostraban a sus dioses y héroes como imágenes ideales del hombre perfecto, dándole así una identidad a través de la imagen donde si más parecido la persona era a la escultura más parecido es la persona a Dios, mezclando también lo antiguo con lo moderno, distinto a los Chavín. En ambas marcaban los detalles para marcar las expresiones, los Chavín con intensión de hacerlos más mágicos, y los romanos más realistas.
Tres, cultura Paracas y cultura Romana existen diferencias algunas similitudes como por ejemplo la arquitectura Paracas es de alargados edificios, de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano.
La arquitectura romana era conformada por elementos como las columnas, entablamientos, y sistemas de cubiertas de edificios, las construcciones tenían como finalidad: Arquitecturas religiosas y funerarias: templos y tumbas, y arquitectura civil: construcciones conmemorativas, basílicas, teatros, circos, termas, anfiteatros.
Entre estas dos culturas existen dos diferencias, los Paracas se enfocaron más en el Arte Textil (Fig6) destacando de modo especial los mantos tejidos con lana de alpaca y algodón adornados con plumas y pelos. También muestran habilidad en los tintes y tonalidades y demuestran su concepción del mundo y la realidad representadas mediante figuras naturalistas de animales y figuras geométricas, mientras que la mítica se representa con figuras estilizadas de animales y vegetales con rasgos humanos, salvo la del dios felino.

Fig7.-Arquitectura



Fig 6.-Textilería. Fardo funerario

Los romanos destacaron en su arquitectura (Fig7) por su monumentalidad donde se valora la identidad, con un aspecto religioso muy importante (eran politeístas), la religión romana refleja los mismos elementos procedentes de otras civilizaciones que el resto de sus manifestaciones culturales. Los romanos veneraban a los números o espíritus de la naturaleza, a los manes o espíritus de los antepasados, a los lares o espíritus del hogar y a los penantes o espíritus de la vida y de las provisiones.
El poder de la imagen en ambas culturas era concebido cómo lo fantástico se vuelve realidad y cómo la fantasía se vuelve real a través del arte, donde permitían contar historias a través de muchas imágenes, en el caso de los Paracas mediante sus mantos, cerámicas y momificaciones y los romanos mediante la pintura y la escultura y arquitectura.
En conclusión en la mayoría de las culturas estudiadas; el poder de la imagen tiene una relación muy importante entre Dios-Cultura muy marcada en sus diferentes piezas ya sean esculturas, pinturas, arquitecturas, etc. donde las culturas como Grecia, Roma y Egipto han logrado que lo antiguo se mezcle con lo moderno; a diferencia de Caral, Chavín y Paracas, que lograron también construir a partir de la derrota de la cultura antecesora una nueva forma de ver el mundo, o nuevas creencias a partir de la naturaleza y sobre todo de sus creencias. Esta relación Dios-Cultura se da a través de los dioses, ya sean en forma de animal, el superhombre o dios abstracto, y es importante notar que en todas las culturas la sociedad tuvo como visión adorar a lo que no se puede ser.
En todas las culturas analizadas es interesante ver como estas relacionan el poder de una imagen como algo divino y como una acción que marcará su paso después de la muerte. Nos damos cuenta, que desde los inicios el hombre, siempre sintió la necesidad de creer que algo estaba más allá de lo que ve y esto se da hasta en la actualidad, no existe persona en el mundo que no crea que existe algo que no podrá alcanzar es por esto que el hombre siempre se ve en la necesidad de recurrir al plasmado de imágenes, donde el contexto que se vive es muy influyente en su visión original durante su vida.
En tres pasos hablamos de estas 6 culturas haciendo comparaciones y llegando a una conclusión global del tema, el poder de la imagen puede durar 3 segundos, una hora, un siglo abarcar toda la historia del mundo, pero siempre será cambiante de acuerdo a propio hombre y sus creencias y esto puede cambiar en solo 3 segundos y podemos empezar desde ahora, uno, dos,….

No comments:

Post a Comment