Arte y cultura

Wednesday, May 27, 2009

Patio de Comares (La Alhambra)

Esta es una fotografía del recinto central del Palacio de Comares, de uno de los patios de la vivienda del sultán Nazarí, en la Alhambra de Granada, de estilo Nazarí del siglo XIV y XV. Se trata de un palacio privado dentro de un recinto militar donde el sultán se refugiaba. En invierno, vivía en la primera planta, y en verano vivía en la sala de la barca. Cuando tenía que trabajar, entraba en el salón de los embajadores.


Está formada por decoraciones de yeso, suelo, columnas de mármol, ladrillos, piedras en los cimientos, azulejos, cerámica vidriada, madera en las puertas y ventanas. Se utilizan puertas, ventanas simples y dobles, cubiertas de celosías de madera. Rodeando puertas y ventanas aparecen placas de yeso con motivos decorativos vegetales.
Los pilares son cuadrados con decoración vegetal, y la columna está formada por un capitel nazarí, dividido a su vez en equino y abaco; el equino dividido en un cilindro decorado con formas geométricas, y en la parte superior, decorado con los motivos vegetales más comunes: hoja simple,doble y lirio.
La torre de Comares está cubierta por una armadura de madera con motivos geométricos, que representan estrellas, que reproducen los 7 cielos y el octavo cielo donde se encontraba Alá.

Los motivos decorativos pueden ser epigráficos (escrituras), poemas o frases que se repiten. Unas de las más repetidas son "Alá es vencedor" o "Solo Alá permanece". Son figuras geométricas organizadas simétricamente y repetidas, y la que mas se repite es la rueda,cuyo centro es una estrella de 8 puntas de las que salen cintas o alfardas. Otros motivos decorativos eran los vegetales: hojas simples, dobles, de acanto y lirios. El agua (que debilita la fortaleza) y el jardín, también cuentan como elementos decorativos.
Hay 3 lineas generales: la horizontal del patio (que indica reposo),la vertical de la torre (que indica ascendencia,elevación) y la curva de los arcos (que indica movimiento continuo, dinamismo). La luz también tiene un gran importancia en el patio; el pórtico la va suavizando y al entrar en la sala de los embajadores se va degradando. La luz tambien cambia segun la intensidad del sol.
Se pueden distinguir diferentes colores: el blanco del marmol, el verde de los arrayanes,los colores fuertes de los azulejos. El agua por su parte refleja las construcciones de alrededor, que aumenta el tamaño de las construcciones que se reflejan en ella,y puede estar representada de dos formas,estática (en la alberca) o dinámica (cuando corre por el canalillo). El volumen exterior se trata de cubos sin decorar que dan sensación de fortaleza.

El último emperador

Análisis crítico

Pu Yi en su trono

Esta película nos narra la historia del último emperador de China, quien fue separado de su madre cuando tenía tres años para ocupar el trono.
En el transcurso de la historia podemos ver como se desarrollaba la cultura china, sus costumbres y tradiciones, también podemos apreciar un escenario que está muy bien recreado al igual que los vestuarios de la época.

Pu Yi fue usado como una careta para la corrupción que existía en su "imperio" y si bien fue elegido como emperador por no tener ninguna intención en contra de sus predecesores era iluso que siendo sólo un niño no sería influenciado rapidamente. En la cinta se puede sentir la desesperacion de Pu Yi por conocer nuevos mundos, debido a que es encerrado y aislado en la ciudad prohibida. Con la revolución china Pu Yi es sacado de sus dominios y decide colaborar con las fuerzas de Japón pero finalmente es usado por los japoneses y termina siendo controlado como una marioneta. La familia del emperador fue destruida por la presion y el engaño que ejercía el control de los mandatarios japoneses. Pu Yi pasó años en la carcel por traición a la patria y en el final de la película se regresa a uno de los primeros escenarios y se hace una dramática comparación, Pu Yi visita Manchuria y se sienta en su trono (ahora conservado como elemento histórico de la cultura china) ya anciano y como un civil más.

En el desarrollo de las escenas podemos ver que en las decoraciones y ornamentos predominan los colores rojo y dorado (este útimo solo podía ser utilizado por la realeza) y el uso continuo de figuras conformadas por curvas pero que se ven solidas a la vez, lo que les da un aspecto imponente y místico. También se muestra como poco a poco la cultura occidental va influenciando a la oriental y lo cerrada que es esta a los cambios como observamos en el episodio en el cual el emperador necesita lentes.

Esta obra sirve como un registro histórico para la humanidad, nos muestra la transción de las costumbres ortodoxas a las liberales y nos deja ser testigos de la evolución, el constante cambio en el que se encuentran todas las sociedades.



Pu Yi y su esposa


Manchuria

Wednesday, May 20, 2009

Estrella de Andalucía

La estrella del Islam tiene como orígenes Andalucía, España


La mayoría de los pueblos tienen algún símbolo que, consciente o inconscientemente, les identifica o creen sentirse identificados ante los demás. Los pueblos con una fuerte personalidad y antigua tradición histórica son los que más palpable hacen su simbología.
El origen de la estrella de ocho puntas que es manifestada en la cultura Islam tiene un origen español, en la comunidad Andalucía, en un inicio a sido relacionada a la mitología y religiosidad tartésica adorada del sol, un astro rey símbolo definitorio de la Andalucía más antigua. Desde tiempos remotos los andaluces adoraban al sol y lo representaban con ocho rayos, después la estrella fue representada en las monedas como símbolo político, en plena época de independencia. Los andaluces que derrotaron a D. Rodrigo, escogieron la estrella de ocho puntas como símbolo político y lo pusieron en las primeras monedas que acuñaron. El califato independiente de Al-Andalus utilizó profusamente la estrella, incluso en algunas de sus monedas. El reino nazarí lo incluyó en algunos pendones además de utilizarla profusamente en la decoración. Los mozárabes y mudéjares andaluces llevaron la estrella de ocho puntas por todo el norte de la Península y los musulmanes y moriscos andaluces la difundieron por el Magreb y el Oriente Medio.
En cuanto a la forma del ocho en la geometría se manifiesta en el octograma, es la estrella de ocho puntas. Para los chinos se asocia a los trigramas del I Ching, los cuales dan como consecuencia al Bagua, en donde se define la armonía de los elementos ubicados en su sitio y equilibrio perfecto. En la cultura Islam la forma octogonal se refiere a sus cuatro profetas principales y a los cuatro ángeles mayores que sujetan el trono de Dios.
El ocho es la magnificación del 4, el número de la tierra y sus poderes materiales. Al hacer su cotidiano recorrido el sol, en el trayecto de un año, ubicados en la perspectiva del mismo sitio, el astro rey traza la lemniscata, el símbolo del infinito, también está relacionado con el karma, con la ley de la Causa y el Efecto, que dice: "A toda acción corresponde una reacción del mismo sentido y en la misma intensidad"

Tuesday, May 12, 2009

El tatuaje: la más antigua de las modas

Relacion del tatuaje con la historia.

En un principio, la utilización del tatuaje estuvo casi exclusivamente vinculada con el pensamiento mágico-religioso y la creencia de la vida en el más allá. Los ejemplos más antiguos provienen de la cultura egipcia, de donde procede la momia tatuada de la sacerdotisa Amunet. También los fenicios, los asirios y las mujeres de Bretaña practicaron el arte del tatuaje junto con los griegos, quienes acostumbraban tatuarse serpientes, toros y motivos religiosos, pero por sobre todo, y al igual que los romanos, utilizaban esta técnica para marcar a los prisioneros.



Con la llegada del Cristianismo, y la consolidación de la Iglesia Católica esta práctica fue desterrada por considerársela sinónimo de herejía y superstición. Durante el Renacimiento la expansión de los viajes de ultramar provocó la difusión de esta costumbre, que se vio particularmente desarrollada cuando el legendario capitán James Cook adoptó la tradición del tatuaje de las tribus polinesias y maoríes de Nueva Zelanda, y convirtió esta práctica en una costumbre habitual entre los marineros. Ya en el siglo XX, en el período de las Guerras Mundiales, el tatuaje representó una señal de pertenencia, que afianzaba la camaradería y el espíritu de cuerpo entre los soldados, que se tatuaban el nombre o número de regimiento.



En la década del 60', los dibujos en el cuerpo fueron el denominador común de las bandas motoqueras de Estados Unidos. Este signo de rebeldía fue adoptado luego por los más jóvenes, junto al fenómeno que produjo el Rock and Roll. Desde entonces, el desarrollo tecnológico y la flexibilización de los criterios sociales fueron haciendo cada vez más común esta práctica, que dejó de ser una forma marginal de identificación que se hacía en antros clandestinos, para pasar a realizarse en los centros de las grandes ciudades, a plena luz del día y con estrictas normas de higiene y seguridad. Así, el tatuaje perdió su carga ritual y se convirtió en cambio, en una nueva forma de seguir las reglas y vaivenes de la moda.

En la actualidad podemos ver que existen muchas personas que se tatuan por un motivo de recordación de un ser querido, o simplemente por moda, pero en Borneo es uno de los pocos lugares donde se practica actualmente la forma tradicional del tatuaje tribal.

El tatuaje antiguo tiene mucho en común con el tatuaje actual, este arte está aceptado, formando parte de la vida de muchas personas y podríamos decir que ocupando espacios cada vez mayores en la sociedad.

Saturday, May 9, 2009

Tumbas reales de Sipán

Exposición en Palacio de Gobierno

Desde el 24 de abril se encuentra en el Palacio de Gobierno la exposicion Tumbas reales de Sipán, donde se pueden apreciar fotografías, mapas, infografías y reconstrucciones de las primeras tumbas descubiertas en 1987, así como 32 piezas originales de orfebrería que fueron encontradas en la tumba del supremo gobernante moche y que son representativas de todo el ajuar funerario del Señor de Sipán, ajuar que ha sido comparado por su impresionante finura con el de la tumba del faraón Tutankamon.
Esta exposición está abierta al público en general hasta el 9 de mayo, de lunes a sábado, entre las 9 de la mañana y las 8 de la noche. El ingreso es libre y solo se necesita portar con el DNI.


Sonajero con incrustaciones de turquesa y concha